jueves, 29 de diciembre de 2011

A mí... Paul Auster no me llega. "El palacio de la luna"

¿Y si os digo que el señor Paul Auster me aburre?

Me sentí inexorablemente sola durante la lectura de “El palacio de la luna”, porque, a pesar de esa prosa tan densa, esa voz narrativa tan charlista y ese tuerce tan mágico y casual a la vez....  yo por nada en el mundo conseguía conectar con la obra. 


No me conmovieron ni hilos de esos grandes personajes que esboza el neoyorquino ni la perfectamente llevada encrucijada de casualidades en la que el autor los envuelve. No sentía nada a pesar de lo desgarradores que resultaban los relatos. Me parecían inverosímiles – ese carrusel del azar en el que mete Auster sus personajes cuan marionetas no me sorprendía, más bien - me daba pena. Había momentos en los que sufría por abundancia – como si el relato, demasiado adornado con palabras de tan detalladamente descrito, se hiciese pesado cayendo en una oscuridad viscosa. Todo era tan escrupulosamente conectado y planificado que me asfixiaba. Ese compuesto filigrana no me dejaba respirar y a la vez me parecía soporífero.



He de hacer justicia a la novela y no me despediré sin alabar la capacidad de Auster de parir frases maestras. Frases poéticas que, de vez en cuando, camufla en esa prosa suya falta de diálogos, totalmente dominada por un testimonio monótono.A pesar de ser un tomo lleno de monólogo tan repetitivo, cansino...  Auster se luce durante unas páginas, y nos regala unos pasajes magistrales, originales y llenos de esencia. Pero esto no es suficiente para que me concilie con él. 

Luna de Chema Madoz
Os confieso que me preocupa el hecho que no sepa apreciar un autor tan reconocido como Paul Auster. Le he dado ya muchas oportunidades: he leído Trilogía, he leído Viajes por el Scriptorium y ... ahora este. Me siento niña tonta... me siento inculta, pero tengo que ser sincera (como una buena lectora que soy) y confesar que: sufro sus novelas. 

Ahora sí: ya me podéis crucificar. 
***
Como bien sabréis, la lectura conjunta de "El palacio de la luna" de Paul Auster la organizamos entre unos cuantos amigos del #CafeLiterario.  

En sus blogs podéis apreciar las reseñas del libro: mucho más favorecedoras que la mía aunque no exentas de crítica. 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Reto Autorretrato, 2ª edición.

Aquí estamos otra vez, la segunda edición del Reto Autorretrato. Este año, igual como en el 2010, publico desde mi país natal...

Aquí tenéis mi foto:

Reto Autorretrato 2


En este enlace podéis consultar la lista de todos los participantes con los links a sus blogs y/o flickrs.


Larga vida a la Familia Fotera!!! 

martes, 6 de diciembre de 2011

La joya de mi... biblioteca.

Como un regalo caído del cielo, yace al lado de mi almohada, un libro muy especial y peculiar. Llegó ayer, después de un sinfín de aventuras, siendo mi regalo de cumpleaños tardío - se tomó 4 meses para cruzar los océanos y aterrizar en mis manos. Se trata de la única novela de Murakami que no he leído todavía (y algo me dice que este estatus va a cambiar muy pronto).

Y es que, ni más ni menos, por fin tengo en mis manos la más prohibida de las prohibidas novelas de Haruki: "Hear the Wind Sing" (Escucha la Canción del Viento). Es el primer libro de mi autor japonés favorito que fue publicado en Junio 1979. Las únicas traducciones de este y el siguiente libro de Haruki Murakami (Pinball, 1973) que existen son las traducciones al inglés de Alfred Birnbaum encargadas por un departamento de la editorial Kodansha. Por el mundo de literatura ronda una anécdota que el propio Murakami nunca dio el visto bueno para que esas dos novelas fueran editadas fuera del país nipón. En realidad, se desconocen las verdaderas razones. 
Allá por 2009 o 2010, la editorial japonesa permitió una re-impresión, lo cual hizo posible que esa rarísima novela de Murakami llegase a mis manos. Hasta entonces aparecían en Internet, muy de vez en cuando,  subastas de la primera edición que rozaban precios exorbitantes de cientos de euros.  


Se trata de una edición muy curiosa y original, basta mencionar que es una versión mini - 150 páginas en formato A6 - cabe en la palma de mi mano. Eso generó una primera impresión muy graciosa ya que recibí el libro en un sobre amarillo y parecía ser una carta, algo como eternamente esperada correspondencia del mundo lejano, imaginad mi esmero al abrir el sobre y descubrir lo que escondían los pliegues de papel.


El libro "Hear The Wind Sing" constituye la cuna de la trilogía de la Rata, que, como bien sabréis, es la saga de Murakami que más aprecio. Os recuerdo que podéis leer la reseña de "Pinball, 1973" en esta entrada.  Prometo saborear cada palabra, cada frase. Haruki Murakami escribió esta joya cuando tenía mi edad, lo creó en la barra de su bar de jazz, Peter Cat, que regentaba en Shinjuku.... Aquí lo dejo;) 

Ahora, quería dar gracias a @Dreamflow por las fotos de hoy, pero, sobre todo, por regalarme esta joya. Será mi libro talismán. Mi objeto fetiche (y tan portátil). 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El hombre es efímero. "El mapa y el territorio" de Michel Houellebecq

---


tribute to Bon Iver

Esta vez no... 

No se puso ni escudo de ironía atrevida, ni el filo de amargura sociológica, faltó también, tan venerado por él, el picardí del elogio del cuerpo y del placer carnal. Se nos ha mostrado humilde, vulnerable pero, al mismo tiempo, valiente como nunca. Se ha superado... Tantas veces Michel Houellebecq ha pujado su naturaleza de escritor y sociólogo hacía limites inesperados e inaceptables, consiguiendo de esta mezcla un jugo único, amargo que, como el ácido, corroe el tejido del panorama contemporáneo. Con "El mapa y el territorio" ha utilizado el lápiz blando, aún así, el esbozo que presentó abruma con el nivel de detalle e impresiona en su magnitud. Suave, más goncourtiano, menos morboso y más maduro. ¡Chapeau! 


Leer Houellebecq es dejarse revelar, sucumbir a sacudidas de remordimientos constantes, agitar la conciencia, dejar que te imprima la vergüenza y la repugnancia, que tu alma se fije en los detalles más dolientes... Es abrir la herida, examinarla, rasgarla y hacerla mortal, como la vida misma. Le llamo a Houellebecq el Monsieur Sinceridad, aunque sé que los hay que le llaman "el cabrón expiatorio". 

Houellebecq nunca compadece. 

Houellebecq no tiene piedad ni para él mismo. 

Houellebecq es natural, sincero y justo. 

Hace lo que le sale... y el resultado siempre sobrepasa con creces mis limites de atrevimiento. Porque es un genio. Imperfecto como todos nosotros. Ni es un gran escritor ni un gran profeta, pero sí se ha anunciado como el gran aficionado de la verdad. Desde que leo a Houellebecq tengo ganas de levantarme en el metro y decir "haz el favor de controlarte, chillas mucho". Desde que leo a Houellebecq, tengo ganas de decir  "no me vaciles, soy una inmigrante - no idiota". Desde que leo a Houellebecq... me doy cuenta de la gran mentira que vivimos hoy en día. Creo que su prosa ha cumplido su función en mi caso...  Y pensar que todavía me falta por disfrutar su (eso dicen) mejor novela: “Las partículas elementales”.

La novela "El mapa y el territorio" se aparta del camino tan conocido por los fans de Houellebecq que habitualmente detecta los tumores de la sociedad contemporánea y los remueve, extirpa sin anestesia, dejando al descubierto la marca. Esta vez su bisturí no está hecho del elemento morboso. En "El mapa y el territorio” Houellebecq coge una hacha y machaca sin remordimientos todos los clichés.

error

Con su última obra, Houellebecq se vuelve hacía la novela de viaje, una odisea de Jed el fotógrafo...  un camino cantado a 3 partes y un epílogo ecléctico. Señor Ironía nos hace de sherpa y nos lleva de caminata hacía las tinieblas. Conduce a un paraje desconocido, entre los hierbajos y maleza, al núcleo de lo salvaje del paisaje y cuando el silencio y la sensación de fin parece arrasar nuestra existencia, le deja solo, le deja engullir su propia idiotez y llorar su final. En soledad. Como recluso, aislado. 

En el laberinto moderno de los infinitos diagramas de lo qué es correcto y lo qué significa  mostrar tolerancia, aparte del chismorreo casi ritual de la falta de entendimiento, por encima de todo, reina el caos y la superficialidad. Monsieur Sinceridad ha mostrado en su última novela que lo primario, por muy hormonal y biológico, primitivo que sea, es natural y "limpio". Es válido. Perdura. 

Nature swirl

No todos son trozos perfectamente cosidos de tela lisa. El Francés tiene una manía de sobre-extenderse, en sus novelas hay frases asesinas que se aposentan en casi una página, volcando un laberinto de digresiones y subordinadas que revuelven el estomago y perjudican la vista. Esto también abunda en "El mapa..."
Pero se lo perdono. Hace mucho que la narrativa convencional no me conmueve, que no me hace sentir rabia, la impotencia... Si sois de los lectores que aprecian la movilización de cuerpo hacia una obra de arte, que añoran una reacción, que aborrecen tramas correctas y personajes entrañables.... coged Houellebecq, os hará recordar qué es sentir los sentimientos más primarios. Leed "El mapa y el territorio", vosotros, los híbridas, los productos culturales... no temáis a la inevitable obsolescencia.

Permanecer

Pienso "El mapa y el territorio" y me viene a la mente mi paisaje interior que con tanto esmero intento describir con palabras y con fotos. Luego gimo silenciosamente, para mí misma, porque bien recuerdo lo que dejó caer Houellebecq al final de su novela.
Si el mundo se callase por un momento... se oiría poco más que los crujidos de la vida humana que es un insignificante nada en el lienzo de la eternidad dominando por la perseverancia de la naturaleza. 

***
Quería dar gracias a mis amigos de la lectura conjunta por el twitter: Aramys, Atram y Carol que junto conmigo atravesaron la superficie cruda y difícil de "El mapa y el territorio". Todos disfrutamos con la lectura y pronto leeremos algo más del Francés Sincero. 
Os dejo enlaces para las reseñas (soy la última en publicar, porque esta vez, como bien comprenderéis, no podía escribir desde la sensación de la obligación sino desde el destello de la motivación e inspiración. Ahora sí, ha hervido la reseña). 

sábado, 26 de noviembre de 2011

Segundo aniversario de libro_génica se celebra...hoy.

Un día de esos en el que números y los hechos gritan:

  • 730 días online... 
  • 213 seguidores
  • 257 posts 

Un sinfín de risas, lágrimas, alegrías, enfados, jaquecas, noches en blanco, tardes mordiendo lápiz, post-its desperdigados por el suelo.

Hoy estamos de aniversario: libro_génica cumple 2 años. 
¡Sí! Nació 26 de noviembre 2009. Hoy es vuestro día... 
Gracias por leer libro_génica, por corregirme, por felicitarme, por estar por mí, por visitarme en el blog, por seguir su trayectoria: sus pasos, su evolución. Mi evolución como lectora y como persona. 
Gracias. Dziekuje. Merci. 
Gracias a mi mayor fan: Dreamflow, que me cuida tanto, sin Él nada sería posible.

***

No sé otra manera de agradecer y celebrar ese día tan excepcional que... creando un grupo de facebook: Café Literario. 


Con algunos de los amigos - lectores (bloggers, twitteros pero sobre todo: lectores) solemos compartir lecturas con hashtags. Como es muy complicado organizarlo todo vía tweets y cadenas de emails, he pensado que podríamos aprovechar facebook - su herramienta de grupos y eventos para florecer nuestra pasión lectora. Adelante, os quiero ver añadidos al grupo, sin hesitación... Es Vuestro Grupo, Nuestro Grupo. Yo sólo le he puesto nombre y foto.
 Nos vemos y nos leemos: en libro_génica, en Café Literario, en... twitter, en el universo de literatura.

Ya hay fecha para la lectura conjunta de Paul Auster, leeremos "El Palacio de la Luna", empezaremos 1 de diciembre...  ¿Alguien se apunta?

martes, 22 de noviembre de 2011

30 disparos de Journal Intime Octubre 2011.

Un mes coleccionando imágenes latentes, acumulando curiosidad y restando paciencia. ¿Os acordáis de esta entrada en la que anunciaba que pasaría un mes en compañía de Voigtlander del 1955? Tengo la cinta impregnada de acentos de mis jornadas del Octubre 2011, 5 tiras de plástico cubiertas de motas de luz - mis pasiones, mis miedos, mis dudas y mis andanzas... El objetivo del proyecto ha sido aguardarse a lo espontáneo y lo amateur en todo momento, llevando lo básico hacia lo conceptual, permaneciendo sencilla y volátil, evitando así complicaciones innecesarias. De ahí, que la calidad de las fotos deja mucho que desear y quizás la composición no lleva un hilo conductor que hasta yo esperaba. Las ideas que prevalecen dentro del ciclo son: mover, descender, desvanecer, transformar... llevo meses añorando cambio y creo que la idea de traspasar, el concepto de perforar la cotidianidad en busca de un nivel que me pueda ofrecer una vida mejor es un tema recurrente tanto en mi "quéhacer" verbal como el visual... 

Empecé el proyecto desde el trípode, luego salí del piso, fotografié el pasillo, bajé por la escalera, me llevé el "atrapamomentos" al trabajo, a tomar un café y me quedé quieta - impresionada/aprisionada ante las grandes ventanales de los edificios de Eixample. Sigo aguardando en la trastienda, esperando que el halo de frescura encuentre el camino hacia mi.
En este enlace JOURNAL INTIME podéis ver el proyecto completo junto con textos propios y citas de los libros que iba leyendo de mientras.


EL SLIDESHOW: 



Created with Admarket's flickrSLiDR.

Os presento 5 mejores (según mi opinión) imágenes junto con sus anotaciones al "margen".  

Foto 5. Liviana
Foto 5. Liviana
Cuando falla la libertad, me baño en el almíbar de la liviandad, caída libre del confort provisional. me desvanezco.

Foto 10. Los pasos en sigilo.
Foto 10. Los pasos en sigilo.
meticulosa, en sigilo, arrastro los pies hacia un futuro, antes del tras-versar el cruce, apaciguo la curva ... camino esparciendo grullas de papel.


Foto 20. culturaIs
Foto 20. culturaIs 
Filtro mi existencia entre lineas, resalto con un gusto amargo, el artículo intenso coronado con el titular del café de media-mañana. 

Foto 25. El rozar de cada día.
Foto 25. El rozar de cada día.
Me sumerjo en el tecleo, el murmullo de oficina que no cesa nunca... clic clac clic clac, el reloj me persigue 

Foto 28. Composiciones cotidianas.
Foto 28. Composiciones cotidianas
Divido en cuatro la complejidad de mi día, ojeo el futuro, me aíslo en el presente.

PD. Me he dado cuenta que a mi Voigtlander le falla el disparo programado, que el visor no refleja la imagen tal como saldrá final: el encuadre no es exacto. Y también confirmé lo que ya sabía de sobras:  tengo que perfeccionar mi técnica, buscar nuevas ideas y de alguna manera... ¡descubrir el truco de escanear las fotos sin pelusa! 

lunes, 24 de octubre de 2011

Visitando la ciudad onírica. Reseña de una novela de Patrick Modiano.


Sinopsis: 
Guy Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ha trabajado durante ocho años en la agencia de detectives del barón Constantin von Hutte, que acaba de jubilarse, y emprende ahora, en esta novela de misterio, un apasionante viaje al pasado tras la pista de su propia identidad perdida. Paso a paso Guy Roland va a reconstruir su historia incierta, cuyas piezas se dispersan por Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, y cuyos testigos habitan un París que muestra las heridas de su historia reciente.
***

"No soy nada. Sólo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café" 

Así empieza "Calle de las tiendas oscuras" de Patrick Modiano, una novela que imita un scrapbook literario. La historia avanza a trompicones, la acción se resuelve en una pila de fotos amarillentas e hilos hechos de palabras faltas de contexto, los viejos registros de teléfonos persiguen fichas que parecen sacadas de una novela detectivesca. 

"Calle de las tiendas oscuras" es una investigación policiaca, donde el sujeto y la víctima son los mismos -  el propio "yo", el protagonista, Guy Roland. El detective se persigue a si mismo, desmenuza su pasado que cubre un grueso vendaje del olvido y de negación. Se atreve a perseguir la respuesta a una pregunta peligrosa: "¿quién soy yo?" Intenta reconstruir su pasado, filtra la materia densa de la subrealidad, aisla frases y acontecimientos  con tal de uniros y  reproducir su pasado. 


Los fantasmas que pululan en los sótanos del pasado, los ecos torturados por el pluscuamperfecto siguen los pasos de Guy Roland. Él es un valiente investigador privado que se dispone a recorrer las callejuelas de Paris en pos de su identidad perdida/destruida. Rebusca entre los escombros de sus amores y sus amistades, debajo de gruesa capa del paso de tiempo, identifica poco más que el olvido y el miedo. Es complicado decir si lo que encuentra le satisface y más complejo aún discernir qué pretendía encontrar. Puede que su determinación no hizo otra cosa que derribar los restos de esperanza y arder con la llama del vacío y sinsentido.


Dice Modiano en una de las entrevistas:
"Me fijo en elementos que existen realmente: calles, personas, e intento infundirles misterio. Creo firmemente que incluso las cosas que nos parecen más banales contienen un misterio que, si uno las mira fijamente, acaba por desvelarse, como todo tuviera una especie de subrealidad. Hay misterio en todo."

Confieso mi debilidad por temas de existencialismo explayados en un paisaje urbano, un terreno crudo que roza nuestras almas con inexplicable hostilidad y amenaza con la aniquilación de la identidad. Por esa misma razón  me enamoré enseguida del estilo fragmentario, arrancado, incompleto de Modiano, quien como nadie, consigue crear un ambiente sombrio y neblinoso. Un aire gélido del misterio atraviesa sus novelas, marcándolas de vacío y duda, de incerteza paralizante. Admito mi fascinación por el "submundo",  la capa  onírica - lo que cuentan rincones oscuros, rostros desdibujados, siluetas oscuras, los interiores de cajas y sótanos. En esta novela de Modiano, la realidad olvidada se pasea en paralelo con la realidad imaginada, tiene sus propios recorridos, sus interpretaciones inventadas que coexisten con el mundano día a día.


El espíritu modianesco ya forma parte de mí, me acompaña en el metro, comparte conmigo la soledad urbana,  sufre junto a mí la fuerza de la nada que se nutre de la debilidad y la selectividad de la memoria humana. Cuando pensaba en sus libros, en los portales abandonados de Paris, las puertas a las que nadie llama, me acordé de uno de mis fotógrafos  favoritos: Jeanloup Sieff, parisino, viajero, soñador. Creo que sus fotos maravillosamente explican la sensación de aislamiento, soledad y el estigma de la realidad fragmentaria  - los componentes que dominan en la prosa de Patrick Modiano. 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Melancolía según Patrick Modiano.

Mis últimas semana llevan señas de la literatura del francés Patrick Modiano, de su narración fragmentaria, quemada por el fulgor de la duda existencial.

Maduro la reseña, la acaricio en mi fuero interno...
Mientras tanto:
“A mitad del camino de la verdadera vida, nos rodeaba una adusta melancolía, que expresaron tantas palabras burlonas y tristes, en el café de la juventud perdida.”
"El café de la juventud perdida" ,  Patrick Modiano 

Almost Third Fire

[Btw] En Cracovia tenía una cafetería favorita...  que visitaba con mucha frecuencia y entrega (i.e. mi Tiffany's personal;) 
En Barcelona todavía no me he hecho con ningún rincón - acepto vuestras sugerencias. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Reto Juguetes.

Después de una pausa, vuelvo a participar en los Retos de Familia Fotera. Encantada e ilusionada, no dudé ni un momento en apuntarme para el Reto Juguetes.

Os presento mis pasatiempos analógicos, pueden parecer de lo más dexterianos. Armada de pinzas, filtrada por guantes, me paso mis tardes montando diapositivas. En mi habitación impropia del aforo muy limitado... suena muy buena música, se oyen murmaullidos del gato. Y es donde se solapan pedacitos de realidad con "las ventanitas para poner diapos" - mis nuevos juguetes.  Una combinación perfecta.



PD. Es una foto digital, muy móvil - me ha fallado el revelado en el labo. (Cosas tristes que pasan cada vez más a menudo - cierran muchos laboratorios... Reiros, la generación de Photoshop¡!)

La lista de los participantes del Reto Juguetes: aquí. 

jueves, 6 de octubre de 2011

#queleoahora

Libro 3 de 1Q84 de HARUKI MURAKAMI...




"Aomame vigilaba el parque y las lunas la vigilaban a ella" p.27




Corred, fans murakamianos, Libro 3 de 1Q84,  el desenlace de la historia de Tengo y Aomame, ya está en librerías... 
Adelanto de 1Q84 Libro 3 de Haruki Murakami.

Pssst: iré actualizando la entrada con mis citas favoritas de esta lectura.